Bienvenido

Vive en tu mundo virtual para que consigas distintas realidades!!!!!...

viernes, 3 de julio de 2009

Realidad virtual inmersiva







A la hora de pensar la Realidad Virtual, las
limitaciones técnicas no presuponen una
problemática mayor. Por ejemplo, si hace falta mayor
poder de cálculo, tarde o temprano la tecnología
se pondrá a tono con las necesidades de la RV. La
tecnología avanza constantemente, así que podemos
suponer que no pasará mucho tiempo hasta que
todas las limitaciones tecnológicas sean traspasadas.
Pero hay un problema que será una constante
por siempre; un problema físico, no tecnológico o
virtual: el espacio físico, siempre limitado, finito
y discordante con las realidades virtuales que se
despliegan ante el usuario.
Imagina esta situación: Ante ti, se descubre una
llanura virtual. El pasto es verde y copioso. Se mueve
con increíble realismo y, de no saberlo, hubieses
jurado que te encuentras en algún lugar de los Alpes
Suizos. Te dejas llevar por la ilusión. Cual Heidi,
comienzas a retozar, a la voz de la-la-la-laaaa-la. Es
uno de los días más felices de tu vida… hasta que te
estrellas contra la pared de tu habitación. La ilusión
se rompe, y te sangra la nariz.
Es que no importa qué tan realistas podamos hacer




Son los Simuladores de Realidad
Virtual los que más éxito han tenido.
Estos, como bien lo indica la palabra,
simulan, en mayor o menor medida,
un vehículo.







las simulaciones de Realidad Virtual, mientras no
resolvamos esta simple –pero a la vez complejaproblemática.
Es un problema de diseño, más
que nada. Si ante ti tienes una calle virtual de
150 metros, pero estás es un espacio físico de 2
metros, ¿como puedes caminar esa distancia en
el mundo real, para avanzar en el mundo virtual?
Convengamos que, en algún momento, la Realidad
Virtual debe desembarazarse de los espacios físicos,
de otra manera nunca será verdaderamente “real”, ni
inmersiva.
Si intentas resolver el problema, la pregunta
que te tienes que hacer es: ¿Cómo convertir un
espacio físico, finito, en un espacio físico, infinito
y omnidireccional? Como verás, la solución no es
tan simple. Y los diseñadores lo saben, por eso la
Realidad Virtual Inmersiva (True Immersive Virtual
Reality), todavía es una teoría.
Los métodos actuales de RV no son muy
sofisticados, por esta misma razón. Son los
Simuladores de Realidad Virtual los que más éxito
han tenido. Estos, como bien lo indica la palabra,
simulan, en mayor o menor medida, un vehículo.
Eso es fácil. En un vehículo el humano tiene a estar
quieto, el que se mueve es el vehículo en cuestión.
Por lo tanto, no se necesita más espacio que el
que ocuparía la réplica de un coche, por ejemplo.
Con una buena sensación de velocidad en el
mundo simulado, sonidos realistas y movimientos
sincronizados de la réplica, la ilusión está completa.
Pero no se puede decir lo mismo si de andar sobre
nuestras piernas se habla. Este es un obstáculo
ineludible, si alguna vez se pretende llegar a la
inmersión verdadera. Las soluciones planteadas son
por demás de imaginativas, pero poco prácticas.
La caminadora omnidireccional
La caminadora Omnidireccional (u Omnidirectional
Treadmill, en gringo) es la solución más básica y
lógica. Como su nombre lo indica, es una cinta
(similar a la que se usa para ejercitar) pero que
se mueve en cualquier dirección, de acuerdo al
movimiento de usuario. Por supuesto, la dirección
seguida es leída por los sensores y trasmitida al
mundo virtual.
Si bien esta es la solución más simple a nuestro
problema, tiene sus inconvenientes. Para comenzar,
el espacio que debería ocupar una cinta caminadora
de este tipo la haría prohibitiva para la mayoría de los
usuarios hogareños. El segundo inconveniente, y si
nos ponemos en detallistas, es que este tipo de cintas
no nos permitirían saltar, rodar, ni realizar ningún
En busca de una Realidad Virtual Inmersiva
¿En qué estado está la Realidad Virtual actual?
Opina en NeoTeo sobre En busca de una
Realidad Virtual Inmersiva
Son los Simuladores de Realidad
Virtual los que más éxito han tenido.
Estos, como bien lo indica la palabra,
simulan, en mayor o menor medida,
un vehículo.




movimiento sobre el eje Z (subir una escalera, por
ejemplo). Por último, y este es grave, el usuario no
podría acelerar más allá de la velocidad de la cinta.
Bueno, poder puede… pero se terminaría cayendo.
Para subsanar toda esta problemática, actualmente
se está trabajando sobre arneses que mantengan
el cuerpo siempre en el mismo lugar, en el centro,
sea que saltes o corras. Esto permitiría que la
superficie de la cinta sea mucho menor, logrando
cierta reducción en su tamaño, pero sería molesta y
antinatural. Mirando el lado positivo, ¡gracias a estos
arneses podríamos volar, cual Neo en la Matrix!
VirtuSphere
Ya hablamos de este interesante ingenio en NeoTeo.
Como su nombre lo indica, es una esfera –igualita a
la de los hámsteres-, donde el usuario tiene casi una
completa libertad de movimiento. Los problemas
son obvios: la curva de aprendizaje es alta y el
movimiento es antinatural. Aquellos con un estado
físico pobre (como yo), no duraríamos ni cinco
segundos ahí dentro. Pero presenta sus ventajas. Con
sensores, la VirtuSphere hasta podría detectar los
saltos.
Powered Shoes
Tal vez la más original de todas las ideas. Los
Powered Shoes son zapatos con rueditas (cilindros),
que limitan el avance del usuario, manteniéndolo
prácticamente en el mismo lugar. Cuando el usuario
camina, los cilindros se mueven en la dirección
contraria, cancelando el movimiento. La aceleración
no es problema. Saltar y rodar, sí. Este ingenio
tampoco permitiría movimientos en el eje Z. Ufa.
Este todavía es un campo fértil para nuevas
invenciones. Si crees que puedes crear un
ingenio capaz de subsanar las problemáticas aquí
mencionadas, ¡ponte a trabajar! Una patente así
podría valer millones en el futuro.
Experiencias sensoriales
Ahora, supongamos que el movimiento ya no
es problema. Todavía estamos lejos de lograr la
verdadera inmersión. En el mundo real tenemos
cinco sentidos. La vista y el oído ya pueden ser
fácilmente satisfechos. En lo que a tacto se refiere,
los avances en la tecnología háptica son lentos, pero
constantes. También tenemos Tangible-3D, el guante
sensorial de NTT Comware. ¿Olfato? Si le creemos
a Corea del Sur, para 2015 se podrían transmitir
fragancias por la red. Supongamos que esto es cierto,
todavía nos queda el gusto… y ahí tenemos un
problema. Es el más débil de los sentidos y requiere
que nos pongamos algo en la boca. Al estar unido al
olfato, y si Corea del Sur está en lo cierto, podríamos
tratar de engañarlo, pero difícilmente sea lo mismo.
Por el momento, todo indica que para tener los
cinco sentidos funcionando en el mundo virtual,
necesitaremos de una interfaz que se comunique
directamente a nuestro cerebro. ¿Ciencia ficción?
Puede ser, pero te interesará
saber que Sony, en el año
2005, patentó una idea para
transmitir información al
cerebro, con el fin de permitir
al usuario sentir, oler y
saborear cosas.
La patente en cuestión es
sólo
teórica, no una invención,
y no han trascendido
demasiados detalles. Eso sí, no
requeriría cirugía, ni implantes
(ya hemos visto ejemplos de
interfaces neurales en NeoTeo, incluso una que ya
está a la venta). La información se enviaría mediante
un accesorio (que va montado en nuestra cabeza)
que enviará pulsos de ultrasonido al cerebro, para
modificar el patrón en el que se comunican las
neuronas.
En su momento, Elizabeth Boukis, vocera de
Sony Electronics, dijo a New Scientist que esta era
una “invención profética” y que no se ha llevado a
cabo ningún experimento al respecto. “Está basada
en una inspiración que puede terminar siendo
cierta algún día”, aseguró. Los expertos, aunque
lo creen posible, insisten en que una técnica así
requeriría muchas pruebas, ya que debería asegurarse
la seguridad del invento a largo plazo. ¡Estamos
hablando de manipulación de neuronas!
Como verás, aún falta unos cuantos años para que
podamos tener una verdadera experiencia virtual
inmersiva. Probablemente sea antes de muramos, si
es que tenemos una vida larga. El problema es que
tal vez seamos demasiado viejos para disfrutarlo.
¡Malditos nuestros nietos afortunados

No hay comentarios:

Publicar un comentario