Bienvenido

Vive en tu mundo virtual para que consigas distintas realidades!!!!!...

domingo, 22 de marzo de 2009

Kanbalam


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en funcionamiento la computadora "KanBalam", el más potente de Latinoamérica, con capacidad de procesamiento de 7,1 billones de operaciones aritméticas por segundo. El equipo, fabricado por Hewlett-Packard y en el que se invirtieron 3 millones de dólares, es 1.979 veces más potente que la computadora central que venía utilizando ese centro académico desde 2003.KanBalan, como fue bautizada por la UNAM, tiene una capacidad de procesamiento para realizar 7.113 billones de operaciones aritméticas por segundo y permitirá a los científicos de todo el país concretar investigaciones en sólo días cuando sin ella les llevaban años."Esta cantidad de equipo de computo se puede usar concurrentemente, o sea, puede repartir parte de esta capacidad entre hasta 350 usuarios al mismo tiempo y esto se hace a través de un software muy especializado que se llama De Clusterización XE, que es digamos el núcleo y la parte más importante de todo este equipo", aseguró Carlos Guzmán, presidente y director general de HP México, cuya compañía desarrolló esta supercomputadora para la UNAM.El número de usuarios que pueden trabajar al mismo tiempo en KanBalam, una HP-Cluster 4000, depende de la capacidad de procesamiento y almacenamiento que necesiten en los trabajos de cálculo, pero en teoría si estos fueran muy básicos podrían trabajar con KanBalam cientos de usuarios a la vez."En este caso estamos hablando de lo que en la industria se llama clusters de supercomputo, cuyo principio básico de operación es utilizar un gran número de servidores y tener una aplicación, un software especializado que pueda manejar este número de procesadores, dependiendo del uso que requiera un investigador", precisó.La computadora de la UNAM cuenta con mil 368 procesadores cores AMD Opteron de 2.6 GHz, una memoria RAM total de 3 mil 16 Gigabytes y un sistema de almacenamiento de 160 Terabytes, almacenados en 19 racks, que juntos, utilizan un área de 15 a 20 metros cuadrados.La forma en que la Dirección General de Servicios de Computo de la UNAM opera con KanBalam es a través de una red de alta velocidad, con tecnología Infiniband de 10 Gigabits por segundo."El número de usuarios que pueden estar conectados no tiene un tiempo límite esencial. Y esos usuarios ponen sus programas a correr en un esquema que se llama sistema de colas y ejecuta tantas como recursos tenga disponibles y el número de ejecuciones depende de los recursos que pidan los usuarios", dijo José Luis Gordillo, jefe del Departamento de Supercómputo de la UNAM.El promedio actual de usuarios científicos y académicos que llegan a trabajar en la actualidad con KanBalam en la UNAM es de 30 a 40 de forma simultánea, por lo complicado de sus mediciones y cálculos.Su poderío de cálculo puede aumentarLa arquitectura con la que está construida esta supercomputadora, la número 126 de acuerdo con la clasificación Top 500 de supercomputadoras más rápidas en el mundo, le permitirá a la UNAM que de ser necesario pueda aumentar su capacidad de procesamiento."Tiene la ventaja de que tú puedes crecer modularmente en ese sentido. Por ejemplo, en este caso tiene casi mil 400 procesadores y 350 servidores, tú puedes ir agregando servidores. Cada servidor tiene 4 procesadores, o sea de cuatro en cuatro y lo puedes subir a mil 600, mil 800 a dos mil procesadores, y con la misma arquitectura la capacidad de computo aumenta considerablemente", explicó el director general de HP México.
La diversidad de aspectos impulsados por esta tecnología se refieren a anomateriales, cerámicas, diseño de proteínas, estructura electrónica y biomedicina moleculares, ecología genética, reacciones atmosféricas, calidad del aire, tectónica regional, simulaciones de sismos, colisiones de agujeros negros, dinámica del medio interestelar, evolución de galaxias, y física de partículas y de plasmas, entre muchos otros.
Los proyectos que aprovechan las capacidades de KanBalam pertenecen a especialistas de los institutos de Astronomía, Física, Ciencias Físicas y Nucleares, Química, Investigaciones en Materiales, Biotecnología, Fisiología Celular, Investigaciones Biomédicas e Ingeniería; de los centros de Ciencias de la Atmósfera, de Investigaciones Interdisciplinarias, de la Materia Condensada y de Geociencias; de las facultades de Ciencias, Química, Medicina, Acatlán y Cuautitlán; así como de las sedes de la UNAM en Cuernavaca, Ensenada, Morelia y Querétaro.
De las operaciones que se realizan en esta supercomputadora destaca la que más tiempo de procesamiento ha consumido, con 44 mil 750 horas, equivalentes a cinco años de ejecuciones en una máquina serial.

lunes, 16 de marzo de 2009

Coraline






Título: Los Mundos de Coraline
Título original: Coraline

Productora: Focus Features

Director: Henry Selick

Guión: Henry Selick

Reparto: Dakota Fanning, Teri Hatcher, Dawn French, Jennifer Saunders, Ian McShane


Basada en el superventas internacional de Neil Gaiman y dirigida por Henry Selick, el realizador de Pesadilla antes de Navidad, CORALINE es la primera película de animación stop-motion rodada en 3-D y alta definición.
Cuenta la historia de una joven (con la voz de Dakota Fanning) que abre una puerta secreta en su nueva casa y descubre una segunda versión de su vida. A primera vista, la realidad paralela es curiosamente parecida a su vida de verdad, aunque mucho mejor. Pero cuando su increíble y maravillosa aventura empieza a tomar un cariz peligroso y su otra madre (la voz de Teri Hatcher) intenta mantenerla a su lado para siempre, Coraline deberá recurrir a su determinación y coraje, a la ayuda de los vecinos y a un gato negro con el don del habla para salvar a sus auténticos padres, a unos niños fantasmas y regresar a casa.

Deja centrados tus sentidos, pocas películas animadas logran provocar una mezcla de sentimientos en la audiencia, nos vimos sumergidos por la trama y por la excelente resolución y figuras que adoptan los papeles dentro de la estupenda historia de Coraline. Los giros de la trama, y los cambios de tono entre las realidades presentadas, invitan a despertar del aletargamiento de la rutina.

En cuanto a la reproducción de los escenarios manejados en Coroline, las texturas, así como los tonos de luz, color y color de la piel de los personajes, nos dejaba perplejos podríamos decribir ese mundo como uno verídico. Las reacciones que tendrían los objetos de un escenario a otro serían distintas, en una Coroline era muy feliz pero en otra se sentia mas triste, hasta que descubre cual es su mundo real y ve que es preferible seguir viviendo en tu mundo real y no en uno que te hara sentir feliza unas cuantas horas.

Mantiene muy bien contenidos los aspectos de realidad virtual, adaptando la interactividad junto a una respuesta sensorial de la audiencia, aun perteneciendo a la fase pasiva y un sistema proyectivo de esta asignatura.










jueves, 5 de marzo de 2009

•●๋ δoĐi вillч Gιяl •●๋

Todos somos ignorantes, pero no todos ignoramos las mismas cosas